Tras el debate generado en torno a las condiciones en las que lo podrían salir los niños a la calle, por fin sabemos de forma concreta cómo y cuándo van a poder salir los menores:
Desde distintas entidades de infancia se ha venido solicitando la necesidad de estas salidas diarias para los menores que llevan más de 6 semanas encerrados en casa y para lo que ya se empezaba a hacer insostenible.
Este es un vídeo que lo resume de una forma muy sencilla y práctica
https://drive.google.com/file/d/14C5m6GIJjgU_eVSd7qQj5S-M-uVyW76g/view?usp=sharing
Seguirán el esquema recomendado por la Plataforma de organizaciones de Infancia del 1-1-1, asi explicaba su presidente la satisfacción por esta medida:
“Desde las organizaciones de infancia, recibimos muy positivamente estas medidas basadas en la regla del 1:1:1, un adulto, un kilómetro y una hora, que permiten que los niños y niñas puedan pasear y correr al aire libre para garantizar su bienestar físico y su salud mental. Esta medida es muy positiva para los los niños y niñas pero especialmente para aquellos en viviendas en condiciones poco adecuadas o en situaciones de hacinamiento” explica Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia “Estaremos atentos a la publicación de estas medidas medidas en el Boletín Oficial del Estado para ver cómo se contemplan las especificidades que pueden necesitar las familias numerosas, familias con un solo progenitor a cargo y niños y niños que están en el sistema de protección”.

A un kilómetro de casa. Los niños podrán salir de nueve de la mañana a nueve de la noche. Una vez al día y durante una hora. Las salidas podrán hacerse como máximo a un kilómetro de distancia de la vivienda. Se recomienda evitar las horas punta.
Al menos un responsable. En las salidas los niños deben ir acompañados de un adulto que conviva con ellos, aunque no tiene por qué ser su progenitor. Podrá hacerse cargo de hasta tres menores, el requisito es que vivan los cuatro en la misma casa. El adulto será responsable de vigilar las medidas de seguridad y la distancia física con otros adultos y otros niños.
¿Y las familias con más de tres hijos? Los ministros no explicaron cómo debían gestionar las salidas las familias numerosas.
Andar y correr. Los críos, además de pasear, podrán correr y llevar juguetes, aunque no podrán usar las zonas de juego de los parques. El vicepresidente Pablo Iglesias también ha concretado que los niños deberán “respetar las condiciones de distancia física”. Respecto al entorno rural, ha señalado que podrán “pasear por el bosque o por el campo respetando las medidas”.
Juguetes. Iglesias ha detallado que se les permite llevar juguetes: “Podrán salir con sus juguetes, una pelota o un patinete”. Aunque no se ha especificado el uso de esos juguetes para garantizar la seguridad y si por ejemplo dos hermanos podrían jugar al fútbol con su pelota en una plaza.
Carritos de bebé. Pasear con carritos de bebé estará permitido. Además, los niños podrán utilizar el patinete y la bicicleta, según han confirmado a EL PAÍS fuentes del Ministerio de Sanidad. Siempre manteniendo las distancias de seguridad.
Medidas higiénicas. La mascarilla es recomendable, aunque no obligatoria. Sin embargo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha insistido en que se debe mantener la distancia física y su uso debe ir siempre acompañado del lavado de manos.
Os dejamos aquí el enlace para obtener toda la información
Además surgen varias dudas al respecto que hay que tener en cuenta para estas salidas a la calle
Si los niños salen con la bici o el patinete, ¿hay que dejarlos fuera si se puede? ¿Desinfectarlos? ¿Cómo?
A la vuelta del paseo, conviene dejar fuera bicis y patinetes si es posible y siempre limpiarlos, frotándolos con lejía diluida o alcohol de 70 grados. Lo mismo con los carritos.
¿Es problemático el uso de mascarilla? ¿Cómo hacer que no la toquen?
Si no se acercan a otros niños ni a otros adultos, pueden no llevarla. Si no, hay mascarillas para niños.
¿Deben los niños llevar guantes?
Si pueden llevarlos, mejor. Al llegar a casa hay que quitárselos y lavarles las manos con agua caliente y jabón. Los adultos acompañantes también con guantes mejor.
¿Conviene ir de la mano?
De la mano si son pequeños. Y evitando que se alejen de vuestro lado si son más mayorcitos.
¿Hay que emplear con ellos gel desinfectante normal?
Mejor lavarlos con agua caliente y jabón durante 20 segundos. Después, si se quiere, usar un gel hidroalcohólico.
¿Pueden tocar las mascotas de otros o es mejor que lo eviten?
Mejor evitarlo.
¿Pueden sentarse en bancos públicos?
Es preferible que no lo hagan.
¿Habría que lavar peluches o juguetes después de cada salida?
No llevar peluches. Los juguetes lavarlos con lejía diluida o alcohol de 70 grados.
¿Es el balón una mala idea?
Mejor no usar balón, ya que tras estar en el suelo o la tierra se pueden dar balonazos con el mismo o acercárselo a la cara sin querer. Además no deben jugar con otros niños ni adultos que no sean sus cuidadores habituales.
¿Pueden merendar en la calle?
Mejor no, para evitar que se quiten la comida unos a otros, se caiga al suelo, etcétera.
¿Es mejor llevarles al campo o al parque que la o calle?
Si se puede salir al campo por vivir en un pueblo, mejor. Si viven en una ciudad llevarlos a la calle y si es posible porque quede cerca, al parque. Y siempre mejor al aire libre. Conviene evitar espacios cerrados.
Ya que no deben usar el mobiliario urbano, ¿pueden sentarse en el césped?
En general no es aconsejable, en el césped puede haber además de suciedad, excrementos de animales. Se ha encontrado que los excrementos de gato pueden tener el virus y a los gatos callejeros no se los controla.
Al volver a casa, ¿debemos lavar su ropa?, ¿ducharlos?
Al volver a casa, quitarles los guantes (si los llevan) y la ropa y lavarles las manos con agua caliente y jabón. En general salvo que se hayan caído, no sería necesario bañarlos. Otra cosa es que coincida la llegada a casa con la hora del baño diario. Los zapatos, mejor dejarlos a la entrada.